AMÉRICA – Cumbre de Presidentes de la Amazonía: “Tenemos grandes desafíos y poco tiempo para actuar”
jueves, 2 de marzo de 2023
Brasilia (Agencia Fides) – La Red Panameña de Iglesias (REPAM), la Asamblea Mundial Amazónica (AMA) y el Foro Social Panameño (FOSPA) publicaron el 1 de marzo una carta conjunta dirigida a los Presidentes de los países amazónicos (Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guayana), felicitándolos por su iniciativa de realizar una Cumbre Amazónica conjunta en el primer semestre de 2023. Al mismo tiempo, por sus muchos años de experiencia, recuerdan una serie de temas que son particularmente importante para ellos.
En la carta, subrayan la importancia de una reunión de tan alto nivel para “resolver la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas estratégicos y el creciente impacto en los derechos de los pueblos amazónicos, como lo demuestra, por ejemplo, el asesinato de activistas. y la escalada de violencia contra la expresión de las mujeres de manera dramática”. Las tres organizaciones han trabajado durante muchos años para respetar y cuidar esta región, vital para el planeta y hogar de un mosaico de culturas: FOSPA desde hace 22 años, REPAM desde hace 8 años y AMA desde hace 3 años.
“El grito de la selva y su gente es cada vez más fuerte y hace un llamado a todas las fuerzas sociales e institucionales a no callar y actuar”, escriben los representantes de las tres organizaciones. Para crear espacios duraderos de diálogo entre los gobiernos y las organizaciones de los pueblos indígenas y movimientos sociales en la Amazonía, proponen cinco puntos.
1. Los nuevos enfoques de cooperación regional deben generar espacios de participación obligatoria de las organizaciones de los pueblos indígenas y de la sociedad civil en el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos, y en el seguimiento y control de dichas iniciativas, y espacios específicos para las mujeres en de la región amazónica se puede garantizar.
2. También se debe asegurar la participación de los pueblos tradicionales e indígenas y de la sociedad civil organizada, incluidas las organizaciones de mujeres, en el asesoramiento y gestión del financiamiento de proyectos ambientales para la región amazónica a nivel nacional y regional.
3. Todos los proyectos para la región amazónica deben cumplir con los protocolos de consulta libre, previa e informada en línea con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y asegurar que las mujeres participen activamente en el proceso de toma de decisiones.
4. Las políticas de integración regional deben respetar y promover la libre determinación de los pueblos de la región amazónica.
5. Las propuestas y acciones de la Carta de Belém (elaborada en el X Foro Social Panameño) deben ser tenidas en cuenta en la planificación de los gobiernos nacionales y regionales de la Amazonía.
“Sabemos que los desafíos son grandes y el tiempo para actuar es corto, que es una obligación para las generaciones presentes y futuras, que proteger la vida en este planeta nos obliga a actuar sin titubeos y con decisión, y a vencer cualquier lógica mercantilista que ponga en peligro la vida, escriben los firmantes de la carta, quienes proponen un encuentro virtual para abrir el diálogo e iniciar la coordinación de estas propuestas, así como organizar la participación en la cumbre de Presidentes de la región amazónica.
(SL) (Agencia Fides 2/3/2023)
Dividir:
Etiquetas: AMERICA Cumbre Presidentes Amazon Región face genial desafíos tiempo acto