Exposición de Adi Hoesle “Pinto, luego existo” – Bavaria – .

Retrogradist es un título de trabajo inusual. Adi Hoesle lo patentó. El término describe exactamente de qué se trata el artista, un cruzador de fronteras entre el arte y la ciencia. “Siempre me ha interesado saber si puedes rastrear una obra de arte en tu cabeza”, dice. Una obra se crea en la mente antes de traducirla con un pincel, un lápiz, un martillo o un cincel. Pero, ¿necesita el arte la forma clásica de materialización? ¿O puedes hacer presente algo aunque esté ausente? Preguntas como estas han llevado a Hoesle a nuevos proyectos durante casi 30 años.

Resumió sus preguntas en 2004 en “Medidas subductivas”. Aprovechó el 50 aniversario de la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en los Conflictos Armados como una oportunidad para pedir a 50 artistas contemporáneos, incluidos Andreas Gursky, Jörg Immendorff, Jonathan Mese, Karin Sander y Christoph Schlingensief, que donen una obra.

Estas obras fueron selladas en contenedores metálicos bajo supervisión notarial y, después de una exposición en la Kunsthalle de Bonn –“solo se mostraron los recipientes de acero inoxidable sellados”–, almacenadas en el túnel Barbara, el “sitio de recuperación” central de la República Federal de bienes culturales. , cerca de Friburgo. Nadie ha visto nunca el trabajo, dice Hoesle. Pero debido a que estaban alojados en el túnel, fueron identificados como importantes bienes culturales alemanes. “¿Surge la pregunta de si lo que sucede en la mente del espectador ya es la obra de arte?”

Una exposición especial en el Museo Oberschönenfeld en Gessertshausen, que vale la pena ver, ofrece una visión del mundo de las ideas de Hoesle. “Pinto, luego existo” es el título de la muestra. Pero no descubres pinturas o dibujos al principio. Existen, pero inicialmente las fotos de gran formato fascinan, mostrando a una mujer impresionantemente hermosa, increíblemente presente. Ella está sentada en una silla de ruedas. Debido a un trastorno del sistema nervioso motor, conocido como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Angela Jansen solo ha podido comunicarse con los ojos durante años. Ella controla su computadora de voz moviendo sus pupilas, el resto de su cuerpo está paralizado y ha estado en respiración artificial desde 1998.

type="image/webp">

Exposición en el Museo Oberschönenfeld en Gessertshausen: Adi Hoesle se ve a sí mismo como un cruzador de fronteras entre el arte y la ciencia.

> Abrir vista detallada

Adi Hoesle se ve a sí mismo como alguien que cruza la frontera entre el arte y la ciencia.(Foto: Christine Hofmann, Museo Oberschönenfeld)

Hoesle ha estado trabajando con el berlinés durante muchos años. Y en 2018 inmediatamente sintió ganas de participar en la sesión de fotos que derivó en la serie “I’ma Model”. “Alquilamos un estudio, contratamos un fotógrafo de moda y un maquillador”, informa Hoesle. Jansen decidió cómo quería estar vestida y maquillada, con o sin sombrero, con el pelo suelto o un recogido elaborado. Sólo quien mire de cerca descubrirá la puesta en escena y verá que la cabeza necesita ser sostenida, los dedos elegantemente extendidos necesitan ser estabilizados.

La creación de las fotos fue una gran actuación, dice el artista. Antes de estudiar arte en Múnich y en la Academia de Arte Libre de Nürtingen, fue anestesista en una sala de neurocirugía, por lo que siempre estuvo bastante cerca del cerebro humano. Durante su búsqueda del origen de una obra de arte y la transición de la idea a la materialización, trabajó con muchos científicos y técnicos, particularmente intensamente con Andrea Kübler del Instituto de Psicología de la Universidad de Würzburg, quien ha estado estudiando el cerebro. interfaz informática durante más de 20 años investigada que permite a los paralíticos escribir y hablar.

type="image/webp">

Exposición en el Museo Oberschönenfeld en Gessertshausen: Con fotógrafo de moda y maquillador: Las fotos con Angela Jansen están elaboradamente escenificadas.

> Abrir vista detallada

Con fotógrafa de moda y maquilladora: las fotos con Angela Jansen están elaboradamente escenificadas.(Foto: Adi Hoesle / Martin Jepp, VG Bildkunst Bonn 2023)

Hoesle usó la interfaz cerebro-computadora para inventar la “pintura cerebral”, pintando solo con el poder de la concentración. Una conversación con Jörg Immendorff, que también tenía ELA, en 2004 lo motivó a hacer esto, dice Hoesle. “Quería desarrollar una opción de pintura para él”. Pero cuando el programa funcionó, ya era demasiado tarde para el pintor, falleció en 2007.

Una escultura de la exposición lo recuerda: sus ondas cerebrales fresadas en madera, que fueron registradas por un electroencefalograma (EEG) mientras pintaba. Angela Jansen también reacciona creativamente a su entorno con pintura cerebral. Mientras tanto, una mujer sorda tradujo sus oraciones estándar, en su mayoría solicitudes a las enfermeras para que hicieran esto o aquello, al lenguaje de señas y la filmó haciéndolo. Parece como si el movimiento de las manos fuera el origen de todo dibujo.

La instalación multimedia “Styx” se ejecuta en el piso superior: habla de Sebastian, quien contrajo ELA a la edad de once años y murió a la edad de 18. Hoesle conoció al niño en 2006, ya en estado encerrado. El padre, que cuidaba al hijo día y noche, le pidió que hiciera una película sobre su hijo. “Llamó innumerables veces, pero sentí que no podía hacerlo, estaba demasiado involucrado emocionalmente”. Le pidió al padre que colocara una cámara en la cabeza de Sebastián, una especie de ojo alargado. Cuando el niño murió, su padre le regaló 8.000 fotos y 72 películas. “Un contingente increíble”, recuerda el artista.

type="image/webp">

Exposición en el Museo Oberschönenfeld en Gessertshausen: La videoinstalación es un collage de cuatro películas

> Abrir vista detallada

La videoinstalación “Styx” es un collage de cuatro películas.(Foto: Adi Hoesle, VG Bild-Kunst, Bonn 2023)

Se retiró a una cabaña de montaña en Suiza, vio y clasificó el material. El resultado es una videoinstalación de 15 minutos que lleva el nombre del río que marca la frontera entre los vivos y el reino de los muertos en la mitología griega. “Después de todo, nunca estuvo claro para nosotros si Sebastian todavía estaba en este mundo o más en el más allá”, dice Hoesle. El collage de cuatro películas muestra el mundo desde el punto de vista del niño: hermanos y otros visitantes, una vez un bebé que lo mira con curiosidad. Una y otra vez el pie de la cama, las paredes de la habitación, pero también tropezones en el coche del padre.

En los últimos años, Hoesle se ha ocupado intensamente del alfabeto Braille. “Vemos la escritura pero no podemos leerla. Los ciegos no pueden verlo, pero pueden leerlo”. En el video “The Blind Reader”, grabado desde el punto de vista de una mujer ciega, el espectador sigue las manos de una mujer escaneando un texto Braille; lee tres versos del primer volumen de poesía “Styx” de Else Lasker-Schüler. En algún momento, los puntos, nada más que pequeños cerebros de plástico, comienzan a bailar bajo sus manos, el texto se espesa a través de la superposición constante. El video fue hecho justo al lado en el Museo del Folclore, donde el trabajo en braille de gran formato de Hoesle cuelga en la exposición “Über Grenzen”.

Cuando Hoesle, de 64 años, tiene dudas sobre su propio trabajo artístico, se retira a su estudio en Babenhausen (Unterallgäu) y pinta y dibuja. Como se aventura tanto en la ciencia, a veces tiene que preguntarse si sigue haciendo arte o más ciencia, dice. Luego se crean “cerebros ambulantes” pintados con acuarela o gorras de EEG finamente matizadas. En cualquier caso, en realidad nunca deja de lado su tema.

Adi Hoesle: Pinto, luego existo. Hasta el 23 de abril, exposición especial Schwäbische Galerie im Museo OberschoenenfeldOberschoenenfeld 4, 86459 Gessertshausen.

El artículo está en alemán

Etiquetas: Gessertshausen Adi Hoesles exposición pintura Baviera
Tags: Exposición Adi Hoesle Pinto luego existo Bavaria