En sesiones de negociación de liquidez reducida y con algunos cambios de signo, el dólar cerró la sesión de este viernes 3 con una caída del 0,07%, cotizándose en R$ 5,2002, tras correr menos de cinco centavos entre el mínimo (R$ 5,1848) y el máximo R$ 5,2304. Así, la divisa cierra la semana prácticamente estable (+0,03%).
Según analistas, la cautela sobre las consecuencias de las críticas del presidente Lula al Banco Central, reforzada ayer tras la publicación del PIB del cuarto trimestre, impidió que el real se beneficiara más ampliamente del debilitamiento del dólar en el exterior. La jornada fue de apetito por el riesgo en el exterior con datos sólidos del sector servicios en China y buenos indicadores de actividad en EE.UU. y Europa.
Termómetro del comportamiento del dólar frente a una canasta de seis monedas fuertes, el índice DXY operó en constante descenso, por debajo de la línea de los 105.000 puntos. La moneda estadounidense cayó frente a la mayoría de las divisas emergentes y países exportadores de materias primas, con fuertes pérdidas frente a pares reales como el peso chileno y mexicano.
Según el jefe de cambio de Trace Finance, Evandro Caciano, la formación del tipo de cambio de hoy fue en “un tira y afloja” entre la tendencia externa a la baja de la moneda estadounidense y el convulso escenario político interno. “El tema político perjudica a nuestra moneda. Teníamos datos chinos mucho mejores, que son muy favorables para el real, pero todavía hay mucha preocupación por la presión del gobierno sobre el Banco Central”, dice Caciano, y señala que los agentes todavía están digiriendo el significado de la fuerte salida de recursos. de la bolsa de valores brasileña en febrero.
El economista jefe de JF Trust, Eduardo Velho, dice que el comportamiento del dólar en el exterior hoy parece indicar que los inversionistas ya incorporaron a los precios el ‘repricing’ de la curva de interés estadounidense, con la expectativa de que la Reserva Federal suba la tasa tipo de interés básico a más del 5,5%. Las divisas emergentes, por otro lado, se han beneficiado de la perspectiva de mayores precios de las materias primas, dada la secuencia de indicadores positivos de la economía china.
“China está ayudando mucho a los reales. El tipo de cambio está, en cierta medida, resistiendo este peor entorno con esta presión política sobre el Banco Central, que se refleja más en la curva de rendimiento”, dice Velho.
Anoche, en entrevista con BandNews FM, el presidente Lula, bajo el impacto de la desaceleración del PIB, volvió a atacar la gestión de la política monetaria. “¿Cuál es la explicación de tener intereses al 13,75% anual en un país donde la economía no crece?”, cuestionó.
Al referirse al presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, Lula dijo que es “un ciudadano que no fue elegido para nada” y que “se cree que tiene el poder de decidir las cosas” y ayudar al país. “No, no hay que pensar en cómo ayudar a Brasil, hay que pensar en cómo reducir las tasas de interés”, dijo. “Tiene que preocuparse por la inflación, el empleo y el crecimiento económico”.
“Si el BC toma una decisión prematura de reducción o señala que reducirá pronto las tasas de interés en el Copom de este mes, el ambiente para los activos domésticos puede empeorar, con la curva larga al alza, porque las expectativas de inflación no retroceden”, dice. Viejo, del JF Trust.
Agencia del estado
Etiquetas: Dólar retiros extremos semana prácticamente estable
Tags: Dólar retrocede termina semana prácticamente estable