APELDOORN – “Cuando era niña, entré en contacto con la joyería a una edad temprana. Cuando tenía dos meses, mi abuelo me regaló pulseras y aretes de oro. En Surinam es muy importante darle joyas a su hijo antes de que cumpla un año. Eso mantiene al niño a salvo. Los granates de las joyas que recibí me mantendrían a salvo y el oro se usaba para honrar a los espíritus”, dice Chequita Nahar.
“Estos obsequios fueron mi primera introducción a la joyería y su significado. Más tarde siempre me pregunté por qué las mujeres y los hombres surinameses usaban anillos específicos y otras joyas. Por ejemplo, hay anillos con un nudo llamado ‘mat beater’. Simboliza conexión, fuerza y amistad. Luego está también el collar ‘ala kondre’, hecho de diferentes cuentas. Cuando escuché sobre la joyería contemporánea, inmediatamente supe que quería explorarla y conectarla con historias de mi infancia y mi herencia cultural”.
Para la exposición Shared Stories, CODA invitó a Chequita Nahar a mirar la colección CODA desde su propia perspectiva y visión. La exposición combina su selección de la colección CODA con su propio trabajo y el trabajo de los artistas visuales Iriée Zamblé y Wendy Owusu. Nahar: “Para esta exposición fui en busca de sinónimos desde diferentes ángulos, con el fin de conectar o traducir diferentes temas en mi propio trabajo, el trabajo de la colección CODA y en el trabajo de Iriée Zamblé y Wendy Owusu. La elección de Chequita Nahar se puede ver hasta el 25 de junio en el Museo CODA, Vosselmanstraat 299, y forma parte de la serie de exposiciones ‘La elección de’.
La joyería como medio de comunicación
Chequita Nahar (1970, Paramaribo) creció con la cultura surinamesa y holandesa y está fascinada por la etnicidad, el simbolismo y las imágenes. En sus joyas incorpora porcelana, algodón, madera, plata y también abalorios de varios tamaños y diseños son parte habitual de su trabajo. Los materiales elegidos son de gran valor y significado para Nahar. No por el valor real del material en sí, sino principalmente por el simbolismo y la conexión que se puede establecer con el material entre patrimonio, tradición, culturas e historias. Sin excepción, sus joyas muestran el poder de la joyería como medio de comunicación y ‘mensajero’.
Como artista y docente, Chequita Nahar actúa como nexo de unión entre distintas generaciones. Por ejemplo, la exposición en CODA combina el trabajo de su antiguo maestro Onno Boekhoudt con el trabajo de artistas que la han inspirado. La exposición también muestra obras de artistas en los que ella misma ha influido. Nahar invitó a las artistas visuales Iriée Zamblé y Wendy Owusu por la forma en que traducen su propio origen y cultura con y en su trabajo. Nahar también siente curiosidad por las historias de y en la colección CODA: ¿por qué se compraron o no compraron algunos artistas de la joyería? ¿Dónde están las omisiones y dónde está completa la recopilación? Con esta exposición y la selección de Nahar se dan diferentes perspectivas sobre la colección. Conectar las diferencias y similitudes es fundamental para esto.
Para más información: www.coda-apeldoorn.nl/nahar
Etiquetas: Fascinación etnia simbolismo visual idioma