En Brasil, la lucha por el agua de Haroldo Betcel, quien murió por oponerse a los terratenientes – .

Con mechones teñidos de rubio y rapados a los lados, al igual que Neymar, su ídolo de la Seleção, Velbi viste la camiseta del equipo rural de Tiningu, al borde de la selva amazónica. A los 16 años jugaba de delantero, como su padre antes que él. En la grada no está: desde hace cuatro años su asiento está vacío. En 2018, Haroldo Betcel fue asesinado a los 34 años, traspasado con un destornillador en la espalda, por haber defendido el acceso al agua en su pueblo.

Velbi, hijo de Haroldo Betcel, quien fuera el mejor futbolista de la ciudad, luce el número 9, como su padre, durante un partido entre el equipo local de Tiningu y un club de Santarém. En Tiningu, en el estado de Pará (Brasil), el 15 de octubre de 2022. NICOLA ZOLIN

Cleia, de 41 años, viuda de Haroldo Betcel, visitando su tumba. “Siempre le dije que tuviera cuidado y que no se metiera en problemas. Pero Haroldo era ese tipo de persona, era demasiado sensible a los temas de tierras. Estaba defendiendo a su comunidad por todos los medios posibles”.

Cleia, de 41 años, viuda de Haroldo Betcel, visitando su tumba. “Siempre le dije que tuviera cuidado y que no se metiera en problemas. Pero Haroldo era ese tipo de persona, era demasiado sensible a los temas de tierras. Estaba defendiendo a su comunidad por todos los medios posibles”. NICOLA ZOLIN

La madre de Velbi, Cleia, con la gorra al revés, nunca se pierde los partidos de su hijo. Hasta septiembre de 2018, fue su esposo, una estrella del fútbol local, a quien ella vino a apoyar. Haroldo Betcel no solo fue un goleador icónico del Tiningú, también ocupó la presidencia de su club. Muy comprometido con su comunidad, hizo una cuestión de honor defenderla cuando estalló un conflicto por el acceso al agua en su aldea.

Tiningú es originalmente un “quilombo”, un pueblo fundado por esclavos fugitivos. A finales del XIXmi siglo, seis esclavos escaparon para refugiarse aquí. Hoy, este pueblo al borde de la selva amazónica, cuyas casas de colores pastel bordean un camino de arcilla, tiene cerca de 300 habitantes. Desde la década de 2000, la tierra fértil de la región despertó la codicia. Muchos agricultores, “fazendeiros”, vienen a instalarse allí para cultivar cereales y desarrollar la piscicultura, actividades hambrientas de agua. Con cinco manantiales naturales, Tiningú y sus 3.857 hectáreas se encuentran en el centro de un conflicto entre aldeanos y grandes terratenientes, cuyas actividades se han desarrollado particularmente bajo el mandato del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro (2019-2022), en ausencia de una política de protección de los pueblos indígenas.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Brasil, Bolsonaro, héroe de los sembradores de soja

Dueño de varias haciendas de la región, Silvio Tadeu cría peces en Tiningú en su finca de unas cuarenta hectáreas. Instalado desde 2002, sus relaciones con los aldeanos se tensaron cuando el operador contrató a un empleado para desarrollar su actividad de piscicultura: en 2018, reclamó la propiedad total del punto de agua ubicado en su terreno, que abastece a todo el pueblo, incluido el centro de salud comunitario. . En una región donde el hospital más cercano está en Santarém, a dos horas en auto, este establecimiento, equipado con una ambulancia, es vital para los habitantes.

El pueblo de Tiningu, en el estado de Pará (Brasil), el 15 de octubre de 2022.

El pueblo de Tiningu, en el estado de Pará (Brasil), el 15 de octubre de 2022. NICOLA ZOLIN

Manuel Tenorio trabaja desde hace cinco años en el centro de salud de Tiningu. Recuerda el período del conflicto que costó la vida a Haroldo Betcel. En Tiningu, en el estado de Pará (Brasil), el 14 de octubre de 2022.

Manuel Tenorio trabaja desde hace cinco años en el centro de salud de Tiningu. Recuerda el período del conflicto que costó la vida a Haroldo Betcel. En Tiningu, en el estado de Pará (Brasil), el 14 de octubre de 2022. NICOLA ZOLIN

Manuel Tenorio, paramédico, recuerda las tensiones durante este período: “Durante seis meses en 2018, una o dos veces por semana, Doriedson, el trabajador agrícola de Silvio Tadeu, cortaba el agua del centro de salud, a menudo cuando más se necesitaba. Sin agua, nada funciona. » También recuerda que “el patrón quería impedir que los niños se bañaran en el riachuelo principal del pueblo, considerando que era de su propiedad”.

Te queda el 76,04% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.

El artículo está en francés

Etiquetas: Brasil lucha agua Haroldo Betcel murió opuestos propietarios
Tags: Brasil lucha por agua Haroldo Betcel quien murió por oponerse los terratenientes